A lo largo de las diferentes etapas de la vida de la mujer, múltiples y variadas enfermedades de su aparato reproductor precisan de diagnóstico, tratamiento y seguimiento por ginecólogos.
El Dr Francisco Carmona posee amplia experiencia en el diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico de las diversas patologías ginecológicas, siendo un especialista reconocido internacionalmente en la patología ginecológica benigna y la cirugía laparoscópica ginecológica.
El Dr. Carmona es Jefe de Ginecología del Hospital Clinic, Director de la clínica ginecológica Womens CD de Barcelona y forma parte del cuadro médico de la Clínica Santa Elena, hospital privado de referencia en Madrid. También es miembro fundador de la SEUD, la sociedad internacional del tratamiento de la endometriosis y trastornos uterinos. Fruto de la amplia experiencia y práctica en el mundo de la ginecología ha publicado el libro Guía Práctica de la Salud Femenina.
Especialidades del Dr. Francisco Carmona
Estas son algunas de las principales especialidades del Dr. Carmona que puedes consultar de forma directa haciendo clic en los botones inferiores, la experiencia profesional del doctor abarca más patologías y técnicas que también puedes consultar en nuestra página Web. En este apartado se han incluido algunas de las que tienen más frecuencia o generan más dudas en las pacientes.
Muchas mujeres tienen dudas cuando acuden a una consulta con su ginecólogo en cuanto a las palabras técnicas, patologías que escucha o que lee en el informe o pruebas que se le realizan. Por ello he querido facilitar la comprensión describen en este glosario o diccionario de términos médicos ginecológicos, los conceptos más frecuentes. Espero que os sea de utilidad.
Un adenocarcinoma es un carcinoma que tiene su origen en células que constituyen el revestimiento interno de las glándulas de secreción externa. Dichas células son las encargadas de sintetizar y de verter los productos que generan en la glándula.
Adenoma mamario
Tumor benigno de la mama
adenoma ovárico
Tumor benigno en forma de quiste que se encuentra en el ovario
Adenomiosis
Forma especial de la endometriosis y consiste en focos de endometrio que se encuentran en el espesor de la pared muscular del útero o miometrio.
Alodinia
Alodinia e Hiperalgesia. Diversos estados de dolor conducen a situaciones en las que estímulos habitualmente indoloros son dolorosos (alodinia), y estímulos normalmente dolorosos son aún más dolorosos (hiperalgesia). Puede ser consecuencia de la sensibilización central derivada de la endometriosis
Anemia
Consiste en la bajada de los eritrocitos, de la concentración de hemoglobina y/o del hematocrito por debajo de los valores normales que debería tener la persona en función de su la edad y sexo
Anorgasmia
Es un trastorno sexual funcional que implica la falta de orgasmo al tener una relación sexual o en la masturbación.
Ausencia de vagina
La ausencia de vagina se conoce como el v (MRKHS en inglés) en honor a los cuatro médicos que contribuyeron a definirlo y clasificarlo y se da en 1 de cada 5000 nacimientos. Consiste en un trastorno congénito en mujeres en las que los conductos de Müller embrionarios no se desarrollan y debido a ello se presenta una amenorrea primaria con ausencia de vagina y útero pero con ovarios funcionales. También es conocido como agenesia mulleriana o agenesia vaginal. El término Agenesia quiere decir ausencia de un órgano.
Bacteria
Las bacterias son microorganismos que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). No tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce.
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos bioquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio, una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año.
Bartolinitis
Inflamación de las glándulas de Bartolino a causa de una infección. El tratamiento suele ser la incisión y drenaje del pus o la extirpación de la glándula.
Bulimia
Trastorno parecido a la anorexia nerviosa en que se ingieren cantidades excesivas de alimentos y se alternan con periodos de ayuno o vómitos autoinducidos que pueden producir lesiones en el esófago. También se puede dar un abuso de laxantes o diuréticos.
Cervicitis
Inflamación del cuello uterino, generalmente ocasionada por infecciones de microorganismos o por traumatismo del cuello (parto, aborto, etc.). Provoca un flujo genital líquido o cremoso de color amarillento, blanquecino o verdoso, que a veces puede contener sangre. Puede ir acompañado de dolores pélvicos o carecer de síntomas. Según la causa, puede asociarse a esterilidad.
chancro
Úlcera genital que corresponde al lugar de inoculación del Treponema Pallidum, el causante de la sífilis, enfermedad venérea que se adquiere por contacto sexual.
Cistocele
Prolapso de la vejiga de la orina en la vagina debido a un debilitamiento de la musculatura de soporte del suelo pélvico. Suele darse más frecuentemente en la menopausia y en mujeres que ha tenidos varios partos.
Colpitis
Sinónimo de vaginitis
Craurosis vulvar
Atrofia y retracción del tejido subcutáneo conjuntivo y de la mucosa de la vulva que se acompaña de un intenso prurito (picor). Suele aparecer en la menopausia y descartase que se trate de cáncer. El tratamiento consiste en la administración de pomadas con hormonas estrogénicas y en ciertos casos exéresis quirúrgica.
Déficit cognitivo
Falta de concentración y memoria que se da como síntoma de una enfermedad.
Derrame del pezón
Secreción anormal en el pezón. Según el tipo de secreción pueden ser diversas patologías y recibe distintos nombres
Diabetes
Enfermedad del metabolismo de los hidratos de carbono que se caracteriza por la aparición de hiperglucemia causada por una disminución en la secreción o actividad de la insulina.
Dioxinas
La dioxinas son sustancias cancerígenas que se liberan en medio ambiente desde fuentes industriales. Un estudio del Hospital Clinic las relaciona con la endometriosis.
Dismenorrea
Dolor pélvico cíclico asociado a la menstruación. Puede ser por la contracción de las fibras musculares uterinas, o secundario a una patología orgánica, como la endometriosis, adenomiosis, miomas uterinos, etc.
Dispareunia
Dolor al realizar el coito. Puede ser superficial debido a falta de lubricación o estenosis vaginal, o profunda, asociada a patologías como la endometriosis.
Displasia
Es el desarrollo preneoplásico de un tejido u órgano. En el epitelio cervical supone la lesión precursora del cáncer de cérvix y se asocia al virus del papiloma humano (HPV).
Distocia
Dificultad en el desarrollo del parto debido a anomalías maternas como la contractilidad uterina o fetales como el tamaño del feto, una mala posición o malformaciones.
Eclampsia
Crisis convulsivas en una embarazada o puérpera que suele representar la evolución de una gestosis. Puede complicarse con un edema agudo de pulmón, desprendimiento de retina, muerte fetal intraútero e incluso óbito materno.
embarazo ectópico
Embarazo en el que el óvulo fecundado se implanta fuera del útero. De forma especial en la trompa de Falopio.
Encefalocele
Es un defecto de cierre del cráneo fetal que va a provocar una protusión de parte del tejido cerebral.
Endocervicitis
Inflamación del endocérvix
Endometrioma
Quiste benigno que puede ser único o múltiple, unilateral o bilateral, que aparece en el contexto de una endometriosis en los ovarios y cuyo contenido recuerda al chocolate espeso por lo que suelen ser llamados quistes de chocolate.
Endometriosis
Enfermedad crónica y benigna de origen desconocido, caracterizada por la aparición de tejido histológica y funcionalmente similar al endometrio fuera de la cavidad uterina. Generalmente afecta a los órganos pélvicos, especialmente a los ovarios. Es la causa número uno mundial de infertilidad y suele asociarse a dismenorrea, dolor pélvico y dispareunia, aunque la sintomatología es muy variable.
Endometritis
Inflamación aguda o crónica de la mucosa uterina. Las formas crónicas suelen deberse a la invasión del bacilo tuberculoso, mientras que las formas agudas se deben a estreptococos, enterococos, gonococos, estafilococos y otros. Los síntomas más comunes son alteraciones menstruales, flujo vulvar, fiebre, dolor abdominal o pélvico, etc.
Enfermedad inflamatoria pélvica
También conocida por las siglas EIP es una inflamación del aparato genital interno femenino, secundario a una infección de transmisión sexual u otro tipo de gérmenes vía vaginal ascendente. Suele causar dolor pélvico y fiebre y va a necesitar de un tratamiento antibiótico - antiinflamatorio. Puede dejar secuelas a nivel de las trompas que posteriormente se asocien a esterilidad o a embarazos ectópicos.